Blog¿Por qué utilizo Blogger como CMS para mi portfolio?

¿Por qué utilizo Blogger como CMS para mi portfolio?

Publicado el 27 de enero de 2025

Página web de El portfolio de Roberto
Página de inicio de ‘El portfolio de Roberto’. / @robertobadelca

Te cuento cuándo me registré por primera vez en Blogger y por qué decidí crear mi portfolio profesional utilizando como CMS este servicio bitácoras de Google.

Al iniciar una página web o un blog, una de las decisiones más importantes que se toman es la elección de la plataforma que mejor se adapte a nuestras necesidades. Es decir, un CMS con el cual se pueda publicar, administrar y actualizar las páginas estáticas, las entradas o publicaciones dinámicas y los contenidos multimedia de nuestra web de forma sencilla.

En mi caso, elegí desde un inicio la tecnología de Blogger, el servicio de blogging de Google, para albergar mi portfolio. ¿Te habías percatado de ello? A simple vista, y dependiendo de lo mucho o poco que conozcas el funcionamiento de Blogger, es posible que lo hayas podido llegar a deducir (o no). Además, esta página web la he desarrollado a partir de la plantilla simple de Blogger, personalizándola con los conocimientos que he ido adquiriendo sobre los lenguajes HTML y CSS.

Mis primeros pasos utilizando Blogger

Uno de los primeros blogs que creé en Blogger lo conservo y, escribiendo este artículo, he querido volver a visitarlo después de muchos años. Sus publicaciones datan del año 2007 y aún mantiene aquella primitiva plantilla denominada “TicTac”, que ya no se encuentra disponible en su repositorio de temas. Así pues, quince años después, aún sigo confiando en Blogger como CMS para la creación de algunas de mis páginas web.

¿Por qué? Por una parte, porque desde un principio me ha parecido una buena plataforma con la que tener presencia en Internet cuando no se disponen de los recursos económicos necesarios (para adquirir y mantener un hosting, por ejemplo). Y, por otra parte, porque es una herramienta que te da la oportunidad de personalizar (y mucho) la interfaz de tu web, dotándola de personalidad propia y adaptándola a la identidad visual y las necesidades de tu marca. Aunque, para esto último, se requieren de conocimientos en HTML y CSS y de tener tiempo y ganas (muchas ganas).

La personalización del tema

Mi afición por conocer más sobre los lenguajes HTML y CSS comenzó, en parte, gracias a que un día decidí indagar en la personalización de plantillas en Blogger. La plataforma incluye un Diseñador de temas, pero es muy básico en comparación con lo que se puede llegar a conseguir si se dedica tiempo al propio Personalizador de temas a través de la opción “Editar HTML”. De esta forma, hace más de una década, empecé a curiosear y aprender cómo funcionan los estilos y cómo se estructura su código fuente con el objetivo de adaptar cada rincón de mi página web a la experiencia de usuario diseñada.

Haciendo cambios con sumo cuidado, y con conocimientos en HTML y CSS, se puede llegar a construir y añadir nuevos elementos a nuestra propia página web o blog. Por ejemplo, crear un menú completamente personalizado, incluir nuevas secciones en una página determinada, o mostrar u ocultar las últimas publicaciones en la página de inicio, con la intención de realizar una página más corporativa. Asimismo, existen atributos, conditional tags y gadgets propios de Blogger que hay que conocer cómo se comportan para conseguir el resultado deseado.

Ventajas e inconvenientes

Tal y como empezaba diciendo en este post, al iniciar una página web o un blog hay que valorar las ventajas y los inconvenientes de utilizar un determinado CMS. Blogger cumplió con muchos de los propósitos que tenía a la hora de desarrollar mi portfolio profesional, ‘El portfolio de Roberto’, como que no requiriese de la contratación de un hosting, no incluyese publicidad comercial, permitiese personalizar de forma avanzada el HTML y CSS de la plantilla simple, y/o contase con un SEO óptimo para aparecer en los motores de búsqueda.

Para este caso en particular, por el momento, no me importaba que no pudiese modificar las direcciones url de las páginas estáticas o que no me permitiese agregar complementos o características avanzadas, por ejemplo. Sin embargo, puede que el día de mañana decida cambiar a otro CMS, como WordPress (por mencionar uno de tantos), porque me surgen otras necesidades que Blogger no puede llegar a ofrecerme o, sencillamente, la plataforma anuncia que desaparece, empieza a incluir publicidad o requiera de una suscripción de alojamiento para seguir utilizándolo.

Casi 20 años después de registrarme por primera vez en Blogger, he podido descubrir que tiene un gran potencial. Por ello, y por todo lo expuesto, quise que siguiese siendo el CMS para la reciente renovación de mi portfolio.

Por último, me gustaría conocer tu opinión: ¿qué te parece Blogger como CMS? Te invito a que contactes conmigo si estás pensando en desarrollar un sitio web corporativo, una sencilla revista temática o un blog personal en Blogger, ya que puedo asesorarte a decidir si es una buena opción y, si así fuese, ayudarte en su desarrollo front-end.

Roberto Barato del Campo

@robertobadelca

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Contacto

Si quiere ponerse en contacto conmigo, escríbame a hola@elportfolioderoberto.com y/o a través de mis perfiles oficiales en redes sociales.

Descárguese mi CV